Europa está envejeciendo y no hay relevo generacional. Esta es la principal conclusión de la charla sobre Europa y los Mayores que tuvo lugar en el Centro Urgull.
La Unión Europea ha ido construyéndose durante tres cuartos de siglo en paz, salvo el paréntesis balcánico de los años noventa, creando una arquitectura institucional que ha permitido un importante desarrollo económico y social.
Sin embargo este positivo crecimiento no ha dejado ver lo que la demografía estaba anunciando sigilosamente durante los últimos años: El porcentaje de los mayores de 65 años tiene un crecimiento imparable, mientras que las cohortes de jóvenes se han estancado, llevando inexorablemente a una pirámide invertida de la población europea.
Este fenómeno no es exclusivo de Europa. Salvo los países del Sur todos los demás siguen una dinámica parecida. Pero en el caso de Europa la tendencia es más aguda.
Las consecuencias de esto son enormes en todos los campos. Por citar algunos, la caída de la fecundidad tendrá, tiene ya, un impacto considerable en el mercado laboral que, entre otras cosas reduce cada vez más la base económica que permite financiar las jubilaciones. Simultáneamente la población mayor de 65 años necesitará cada vez más apoyos de la sociedad a medida que aumenta la dependencia de las personas.
El nuevo nicho de la economía plateada, con ser un elemento de impulso económico, no permitirá por si solo compensar las necesidades crecientes de una población envejecida.
La demografía será el mayor desafío para el bienestar de las sociedades europeas en las próximas décadas.
El pasado jueves día 9 de Marzo se celebró una charla-coloquio en el Urgull Zentroa de Algorta (Calle Urgull s/n) sobre:
«El Derecho Privado Europeo: El derecho de las personas«.
Actuando como ponente Juanjo Alvarezcatedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco
EURGETXO
Resumen de la charla:
La pertenencia a la Unión Europea supone un “modo de vida”. Si nos comparamos con las condiciones en las que viven las personas de otros países: China, Rusia, Cuba, USA, etc llegamos a la conclusión de que vivimos en un paraíso social, a pesar de que el modelo de la UE todavía es un “adolescente” que no sabe bien a dónde quiere ir y al que le queda bastante camino por recorrer para alcanzar un mayor nivel de unidad en muchas materias.
El germen de la Unión Europea fue la constitución de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA), en el año 1952 que suponía la creación de un “zoco” de intercambio de mercancías.
En el Tratado de Roma de 1957 nació la Unión Europea con Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, ampliando las libertades librecambistas, añadiendo a la libertad de intercambio de mercancías, las libertades de tránsito de personas, de prestación de servicios y de circulación de capitales.
El jueves día 23 de febrero se celebró una charla-coloquio en el Urgull Zentroa de Algorta, sobre:
«Presente y futuro de Euskadi en la Unión Europea»
Actuando como ponente Mikel Antón (Director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco)
Resumen de la charla:
Con un extenso currículo en la materia, el Director para Asuntos Europeos del Gobierno Vasco comienza su intervención con un recorrido por los diferentes hitos que jalonan la trayectoria de la evolución de la UE hasta llegar al momento actual.
Euskadi siempre se ha distinguido, y sigue haciéndolo, por ser muy europeísta. De hecho, el Gobierno Vasco tenía una oficina de prospección en asuntos europeos para realizar contactos con la UE incluso antes de que España pasase a formar parte de ella en 1986.
La Unión Europea comenzó siendo un mercado común y con el tiempo, se ha ido convirtiendo en algo mucho más sofisticado y ambicioso, lo que ha supuesto una de las razones por las que el Reino Unido haya salido del club, ya que solo le interesaba el libre cambio de mercancías.
De una Unión Europea que trascienda del estricto mercado común solamente se puede hablar a partir del Tratado de Maastricht en 1992 en el que se establecieron las bases de una política exterior y de seguridad común, se introdujo la ciudadanía europea en los Tratados y se estableció la defensa de unos valores e intereses fundamentales para los europeos.
Aún así la situación todavía dista mucho de ser lo que debería ser, ya que se necesitaría una mayor cesión de soberanía por parte de los países miembros en favor de los organismos centralizados de la UE.
El 3 de febrero nuestra asociación celebró su comida anual en compañía de la europarlamentaria Izaskun Bilbao. La charla que siguió dio pie a exponer los desafíos a los que la Unión Europea ha tenido que hacer frente últimamente y de los que ha salido reforzada.
El Brexit ha debilitado al Reino Unido y unido a la UE. La epidemia de COVID ha creado el embrión de una Europa de la salud. La reacción a la crisis económica ha llevado por primera vez a una masiva deuda mancomunada que se ha materializado en los fondos Next Generation. La invasión de Ucrania por Rusia ha unido a los países de la UE en la respuesta.
Pero otros retos se presentan y reclaman más unidad de los Estados miembros. La guerra de Ucrania ha desatado la inflación y mostrado los peligros de la dependencia exterior en temas como la energía o los metales raros. La transformación verde y digital tiene que acelerarse, la competencia económica de Estados Unidos hace que la UE se replantee la flexibilización de las ayudas de Estado, y el envejecimiento de la población europea nos lleva a un cambio importante de sociedad. Las migraciones y las llegadas de refugiados, salvo en el caso de los ucranianos, no han tenido todavía una respuesta común, los ciberataques se incrementan peligrosamente y los populismos empiezan a acrecentar las divisiones y los enfrentamientos incluso en el Parlamento Europeo.
Ante todo esto no hay otra fórmula que una mayor unidad de los europeos, defendiendo un modelo social que los demás países nos envidian.
La presentación de Izaskun fue seguida de un animado debate donde quedó claro, como indicó la misma Izaskun en un momento de su intervención, que “Bruselas somos todos”.
A iniciativa de la asociación Gertuko, Barrika acogió el sábado 28 de enero a la presidenta de Eurgetxo para una charla sobre la Unión Europea.
Beatriz Iñarritu explicó los fundamentos de la UE, su modo de funcionar y los beneficios que aporta a la ciudadanía, dando pie a una animada discusión con los participantes. Una muy agradable velada que permitió desenmarañar algo las complejidades del universo europeo.
El pasado jueves día 9 de Febrero celebró una charla-coloquio en el Centro Urgull de Algorta (Calle Urgull s/n) sobre:
«Fondos Next Generation en Bizkaia«.
Actuando como ponente Sofia de Orue ValdésDiputación Foral de Bizkaia
Resumen de la charla:
Los Fondos Next Generation proporcionados por la Unión Europea tienen carácter piramidal, de tal modo que cada País Miembro tiene que diseñar su plan de asignación, que a su vez es transferido a las Comunidades Autónomas para que hagan su aplicación particular y, finalmente, a las Provincias:
Europa «Fondos Next Generation». Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Aprobado el 21 de junio de 2020
España «España puede». Plan español aprobado el 27 de abril de 2021
Euskadi «Euskadi Next» Plan vasco
Bizkaia
Dichos fondos también se denominan «Fondos de recuperación y resiliencia» y tienen unas condiciones que deben ser cumplidas por los países receptores.
El reparto del dinero tiene que finalizarse para el 31 de diciembre de 2023
Los proyectos subvencionados tienen que finalizarse para el 31 de diciembre de 2026
El Plan Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla los siguientes importes:
Fondos Next Generation 750.000Millones de €.
390.000 Millones subvención a fondo perdido.
360.000 Millones en préstamos a largo plazo.
Marco Financiero Plurianual (2021-2027, Fondos tradicionales de la UE) 1,074 Billones de €.
El pasado jueves día 26 de Enero celebró una charla-coloquio en el Centro Urgull de Algorta (Calle Urgull s/n, al lado de Correos) sobre:
«Clima, Medio Ambiente y Pacto Verde Europeo«.
Actuando como ponente Asier García LupiolaProfesor agregado de la UPV/EHU
En el transcurso de la charla se pasó revista cronológica a los diferentes Tratados que han formado parte del proceso de integración europea y su relación con las medidas aplicadas para la protección del medio ambiente, en lo que la Unión Europea ha sido pionera apostando por el Desarrollo Sostenible que se basa en tres pilares:
Crecimiento económico.
Cohesión social
Cuidado del medio ambiente
Para la protección del medio ambiente la UE ha emitido normas generales que luego tienen que ser desarrolladas y aplicadas en cada país miembro. Dichas normas se basan en la promoción de las energías renovables y del ahorro energético.
Para convencer a los países miembros de la conveniencia de su rigurosa aplicación los argumentos utilizados se basan en hacer hincapié en el ahorro económico que supone disminuir la compra de combustibles fósiles mediante el ahorro energético y la utilización de las energías renovables.
Durante el desarrollo de la charla, y a su finalización, se produjo un interesante debate entre los asistentes en relación con diferentes temas, entre los que podemos mencionar: la viabilidad de eliminar la venta de los vehículos que no sean eléctricos para el año 2035, la factibilidad de cambiar todas las actuales fuentes contaminantes de producción de energía por fuentes renovables, la necesidad de volver a considerar seriamente la fisión nuclear como fuente verde hasta que existan otras fuentes, como por ejemplo la fusión nuclear, cuya capacidad de generación sea superior a las consideradas fuentes renovables, etc.
Para más información, se puede acceder a la presentación de la charla, pinchando el siguiente link:
Publicado en los periódicos El Correo y el Diario Vasco el 27 de diciembre de 2022
Decía el historiador Arnold Toynbee que desde que hace 4000 años la humanidad había sobrepasado la producción de subsistencia el exceso se había utilizado en guerras y la acumulación de una minoría. Para confirmar esta aseveración nuestras sociedades avanzadas han provocado en este primer cuarto de siglo guerras en Afganistán, Irak, Siria, Gaza, Libia, Yemen, Sudán, Somalia, Etiopía, Georgia, Turquía, Kurdistán, Armenia, Azerbaiyán y la invasión de Ucrania por Rusia, sin contar conflictos difusos y persistentes en varios países de Africa subsahariana.
El siglo pasado no fue mejor, con sus dos guerras mundiales. Sin embargo, surgieron elementos que hacían pensar en el imperio de la razón, como la creación de Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, o el embrión de lo que después sería la Unión Europea.
Pero el frágil equilibrio continental, fraguado en las tensiones de la guerra fría a nivel mundial, congeló a Europa en dos bloques enfrentados. Una paz armada que ni siquiera se vió demasiado alterada par la desintegración de Yugoslavia.
El “equilibrio del terror” tenía su base en el concepto de “destrucción mutua asegurada” (MAD) entre las potencias nucleares, equipadas con armamento cada vez más destructivo y sofisticado, aumentando exponencialmente las posibilidades, de aniquilar seres humanos por parte de otros seres humanos. Pero la crisis de Cuba en 1962, que les llevó al borde del enfrentamiento, condujo a Estados Unidos y la URSS a considerar acuerdos que disminuyesen el potencial de una guerra atómica.